Personas y medios

Recursos formativos y periodísticos para la comunicación

Acerca de P&M

Personas & Medios (P&M) es un proyecto de formación profesional y creación de periodismo, coordinado por Gilberto Magaña Hernández. A partir de mi experiencia como profesor, particularmente lo dirijo a las y los jóvenes, desde la docencia; ya desde la investigación científica sobre medios noticiosos y economía política de la información, buscando ampliar una base empírica real pero poco documentada. Soy especialista en Periodismo, y provengo de la Filosofía, y la Comunicación; a partir de 2020 he ofrecido 3 cursos en línea, uno por YouTube y Google Classroom gratuito y abierto. Participé también en un proyecto de investigación sobre información medioambiental en Jalisco, además de vincularme a la investigación estadística y censal, así como al asesoramiento de un proyecto de Ley de protección a periodistas en Jalisco.

La propuesta se centra entonces en identificar y atender la demanda de educación y capacitación, profesional o no; y por ello complementa los esfuerzos que realizan las instituciones educativas formales, y lo amplía, al buscar conocimientos y habilidades para las y los periodistas en activo cuyo trabajo es reconocido como esencial. Así mismo mira a un interés general, arraigado en un contexto de impunidad y violencia, como el que existe en México.

P&M nace y se desarrolla como un proyecto autogestionado, para transitar del autoempleo al emprendimiento en docencia e investigación. Así, ha sido un blog, primero para el análisis de noticias sobre ciencia, educación e innovación de México («Afîso», 2017 – 2020), y bitácora de proyectos de investigación (actualmente). Produjimos un podcast de 4 entrevistas, acompañado por la Dra. Laura Castro-Golarte; luego de lo cual surgió la necesidad de sostenerlo como parte de un emprendimiento periodístico, sumando al Lic. David Morales Barba.

Cédula profesional de doctorado (captura de pantalla / SEP).

Síntesis curricular

Zapopan, Jalisco a 25 de agosto de 2022.


Estado de cosas

La decisión de iniciar un proyecto comunicativo – periodístico se ha venido fraguando al menos desde la primavera de 2016. En la primera gestión, fuimos tres o cuatro mentes inquietas.

Hemos accedido a insumos y cursos, diversos como nuestras actividades y perfiles, abiertos a muchas personas, pero hemos invertido tiempo y recursos valiosos, para forjarnos la idea, diseñar un Plan y anticipar digna, libre y responsablemente nuestros contenidos. Ello porque tocar a una audiencia y enlazar con el financiamiento nos resulta fundamental para sortear nuestra puesta en circulación, y lo entendemos producto de acciones en dos o tres direcciones pero al final convergen hacia solo una. Por supuesto que la academia ha sido nuestra fuente regular de ingresos, de afecto, ocupación y, en parte, nuestra población meta.

Las primeras revisiones al proyecto derivaron de la dificultad de integrar (entonces y ahora) un proyecto de comunicación siendo el periodismo la necesidad, y la academia nuestra especialidad principal. Así que el tema educativo-científico ha sido el foco orientador. Por ello llamarlo “fuente” informativa es complicado, además de tener la connotación tradicional que ahora, en la era digital, en el marco de la crisis de los modelos de negocio, y donde nuestro «lanzamiento» deja al periodismo en papel en segundo lugar, parece anacrónico.

Financieramente, revisamos y hemos participado de la incubación universitaria, una opción junto al fondeo abierto o micromecenazgo, en los cuales creemos por su transparencia e inmediatez; pero cuidando siempre no olvidar la confidencialidad que una gestión formal requiere, y la confianza de los amigos del proyecto, en México donde los riesgos nos están acechando a cada paso.

Así que nos miramos en tres frentes teniendo que integrar la planeación-acción desde: la publicidad, las suscripciones y la gratuidad o creación comunitaria. En cuanto a la posibilidad de generar otros ingresos -por ejemplo: formación, no toca ahora, cuando apostamos por la capacitación de un equipo (de redacción, ventas y administrativo) principalmente.

En lo personal, esta experiencia la he ido sistematizando por escrito off line más que en el campo virtual de la red, si bien enlazando un Blog a mis redes sociales (y viceversa); así como en cursos de formación en emprendimiento, o en el intento de incubación (en realidad un concurso) antes referido. Sin embargo, tanto el Blog como los productos del emprendimiento, siguen procurando una identidad de formato y lenguajes, y estarán pendientes de decisiones editoriales aún, en tiempo por definir. De aquí que, junto a las cuestiones administrativas en marcha, o la gestión de ingresos que han propiciado otras satisfacciones, la planeación financiera avanza en borrador.

En cualquier caso y más allá de sus avances, los modelos comunicativos “sociales” en internet, en los cuales la presencia visible y la difusión de contenidos pesan más que el rigor de las noticias, han de ser desmitificados. En otras palabras: donde la continuidad de valores que el periodismo ha consolidado en las democracias del planeta, como la comprobación, la independencia editorial, la investigación y las fuentes, o el análisis, cuente más que la comunidad digital abstracta (mera idealización y utopía) ahí buscamos llegar y quedarnos, con esperanza de construir una identidad social nueva para el periodismo.

Zapopan. Junio, 2019.

A %d blogueros les gusta esto: